24
May
1. Introducción
El Ayuntamiento de Ricla en colaboración con el CEIP Maestro Monreal promociona su localidad. Bajo el título “Ricla es QR”, los alumnos/as del colegio han llevado a cabo un trabajo de búsqueda de información, puesta en común y trabajo cooperativo sobre cinco monumentos relevantes de su pueblo. El Arco de San Sebastián, la calle de la Cruz, el Castillo, La Torre de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora y la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora. La presentación de la primera parte del proyecto se realizó el pasado 02 de junio de 2017 en la Casa de Cultura para todos los vecinos.
Para ello han involucrado a familias, párroco, expertos del municipio, vecinos de la localidad, etc. Su trabajo se ha concretado en la grabación de unos vídeos que cuentan la información más relevante de estos monumentos y en los que se puede escuchar la voz de los alumnos/as quedando recogido en unos códigos qr colocados en los cinco monumentos en cuestión.
Este ambicioso proyecto se ampliará a lo largo de los próximos cursos con más lugares de interés, promoción del colegio y con las calles del pueblo. En un primer momento los videos se realizaron en castellano, para estos 5 monumentos, pero en septiembre de este curso se comenzaron a elaborar de inglés, francés y rumano.
2. Objetivos
-
Reforzar el trabajo cooperativo entre los alumnos/as.
-
Conocer la historia de su localidad.
-
Relacionarse con miembros de su comunidad.
-
Favorecer la expresión oral como medio de comunicación.
-
Vincular la información oral a nuevos dispositivos.
3. Contexto
Ricla es un pueblo poco promocionado turísticamente y en el que se valora poco lo que se tiene. Por ello desde el colegio se habló con el ayuntamiento para darle un pequeño impulso a la localidad con este proyecto. El ayuntamiento está llevando a cabo actuaciones para promocionar la localidad y nosotros pensamos que podríamos colaborar poniendo nuestro granito de arena.
4. Desarrollo
Los alumnos de 4º a 6º de primaria, dentro del proyecto de centro de la biblioteca escolar, han sido los encargados de realizar el trabajo. Cada clase ha sido la encargada de buscar información sobre el monumento que ellos habían elegido. Esta búsqueda ha sido de manera individual. Cada alumno/a ha recabado información de libros, internet, folletos, vecinos, familiares, visitas al ayuntamiento, visita a la parroquia, expertos de la localidad, etc. Una vez recogida la información los alumnos/as se han agrupado por tríos en clase y han puesto en común la información y la han contrastado. Luego la información obtenida se ha puesto en común con otro grupo así hasta conseguir una sola información por aula.
Una vez obtenida la información final la hemos adaptado al tiempo y formato requerido para la grabación. Hemos realizado en clase varias pruebas de lectura entre los alumnos/as y ellos han sido los que han elegido a sus compañeros para realizar la grabación. Una vez realizada esta fase hemos pasado a la grabación de los audios con la ayuda de una empresa especializada. Para completar los audios un grupo de niños/as acompañaron a los técnicos a grabar imágenes de los monumentos y les aportaron información sobre ellos para completar los vídeos.
Una vez realizados los videos se crearon los códigos qr y el Ayuntamiento organizó una presentación en la casa de cultura a la que asistieron familias, vecinos, representantes del ayuntamiento, alumnos y maestros y se dio a conocer el proyecto.
Los resultados obtenidos han sido muy satisfactorios para todos los participantes, niños/as, familias, ayuntamientos, vecinos, colegio, etc., durante el primer año.
A partir de septiembre de este curso se han realizado las traducciones de los textos grabados en castellano, a Inglés, Rumano y Francés. Inglés y francés porque son dos lenguas que se trabajan en nuestro colegio y rumano porque el 40% de nuestro alumnado es de esa nacionalidad y hay una gran población en nuestro pueblo. Para ello contamos con la ayuda de expertos, familiares, profesorado especialista, etc. Se están grabando los audios en las tres lenguas en la actualidad. Para una adecuada grabación de los audios los maestros especialistas en francés e inglés del centro colaboran en los ensayos y también padres de alumnos/as de nacionalidad rumana. El 26 y 27 de mayo será expuesto el trabajo de los alumnos/as en la III Feria de la cereza y del ajo que se celebra en la localidad.
En la feria, el centro, además de dar a conocer este proyecto, tendrá un stand en el que promocionará su nueva página web y su interacción con las redes sociales.
Durante estos dos días se realizarán actividades para todos los niños/as que visiten la feria y se informará a los visitantes de aspectos de interés del centro. Algunas de las actividades que se llevarán a cabo son: taller de cocina, juegos con Bee-bot, Taller de radio con entrevistas (hemos solicitado la colaboración de un asesor del CIFE María de Ávila), juegos, etc.
5. Conclusiones
Este proyecto que comenzó a andar en el curso 16/17 lo ha hecho con muy buen pie. Contando con la inestimable colaboración del Ayuntamiento y la comunidad educativa de nuestra localidad. La idea de todas partes implicadas es que sea una primera piedra en un largo camino de colaboración, desarrollo y promoción de nuestro pueblo. Con este proyecto se ha favorecido la colaboración de otros estamentos y vecinos del pueblo con el colegio y sus alumnos/as. Favoreciendo que familias nacidas en Ricla y de otras nacionalidades colaboren en la traducción de textos, buscando información, etc., y se sientan partícipes de un proyecto común y representativo del pueblo en el que viven. Pasando a ser una comunidad unida y con unos intereses comunes, el desarrollo de su localidad y de sus habitantes.
