La primera noticia que tenemos referida al ámbito de la escuela pública de Ricla data de 1.769. En esa fecha, y según consta en las Actas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Media Villa (institución que actuaba en Ricla desde el siglo XVII atendiendo diferentes necesidades sociales y humanas de la localidad) se especifica que dicha Cofradía decide “… pagar a una maestra para que las niñas pobres sean educadas y aprendan la doctrina cristiana, a leer, hacer media y coser”.
El 27 de enero de 1773 en el tomo 5 del archivo parroquial de Ricla se habla del maestro de la escuela pública de la villa. Deducimos por tanto que ya a mediados del siglo XVIII existían en Ricla dos escuelas: Una para niños, que dependía del Ayuntamiento y otra de niñas, dependiente de la citada Cofradía.
Un aspecto que llama la atención es que el colegio, de 1964 a 1970, se llamara Agrupación Escolar Mixta cuando, en realidad, las clases de chicos y chicas estaban separadas y los maestros daban clase sólo a los chicos y las maestras, exclusivamente a las chicas.
Un curso a destacar es el 69/70 cuando por primera vez aparece la coeducación y los niños y niñas están juntos en un aula.
El 10 de octubre de 1974 el pleno del Ayuntamiento de Ricla acordó poner el nombre de Colegio Maestro Monreal al Colegio Nacional en honor del músico riclano Genaro Monreal, recientemente fallecido. Y en el curso 79/80 se ocupó el nuevo colegio en su ubicación actual. Durante todos estos años la participación de toda la comunidad educativa en el desarrollo del centro ha sido fundamental. Colaborando en numerosos proyectos y siendo parte activa de los logros conseguidos.
El centro ha recibido a lo largo de su existencia numerosos reconocimientos, pero uno de los más importantes fue en el año 2003 cuando el centro recibió el Premio Nacional a las Actuaciones de Calidad en la Educación, por su innovador sistema de evaluación.
