Programa Escolar de Consumo de Fruta, Hortalizas y Leche en las Escuelas
Proyecto Europeo, impulsado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medioambiente, que coordina en nuestra comunidad el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón. El objetivo del “Programa Escolar de Consumo de Fruta, Hortalizas y Leche en las Escuelas” es contribuir al incremento del consumo de frutas y hortalizas entre la población escolar, así como difundir hábitos saludables y disminuir la obesidad y otras enfermedades asociadas.
Para más información se puede visitar la página web: Programa Escolar de Consumo de Fruta, Hortalizas y Leche en las Escuelas
Apertura de Centros
El Programa “Apertura de Centros” fomenta la participación de la Comunidad Educativa, potencia la formación integral del alumnado y contribuye a la conciliación de la vida social y familiar, mediante la prestación de servicios y la realización de actividades extraescolares. Fines que coinciden con los del CEIP Maestro Monreal.
Durante estos últimos años, se han producido cambios que han provocado modificaciones en las estructuras familiares y en la relación existente entre sus miembros. Ante esta situación, el colegio ve necesario establecer una serie de medidas que ayuden a disminuir la sobrecarga familiar y a favorecer la incorporación de los padres al mundo laboral, por lo que ofrece al alumnado una jornada escolar más amplia para contribuir a compaginar el horario escolar con el laboral, así como completar la formación de sus hijos con otras actividades complementarias a las escolares.
Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de Salud
La Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de Salud se crea en el marco de la REEPS y de la SHE e integra a aquellos centros educativos aragoneses acreditados como escuelas promotoras de salud. Una escuela promotora de salud es un centro educativo que prioriza en su proyecto educativo la promoción de la salud y facilita la adopción, por toda la comunidad educativa, de modos de vida sanos en un ambiente favorable a la salud incluyendo el modelo de organización del centro, la actuación frente a los determinantes de la salud (alimentación, actividad física, salud emocional, consumos, ambiente), la programación educativa relacionada con la salud y las relaciones del centro con su entorno y la promoción de las competencias del alumnado basándose en las habilidades para la vida.
Cantania
Cantania es un proyecto abierto, integrador e inclusivo, por ello participan todos los niños de la clase, sepan o no cantar, y todos los niños de un mismo curso. Los profesores no necesitan experiencia previa.
Ayudar a los niños a familiarizarse con la música, que aprendan a trabajar su voz formando y perfeccionando su expresión artística y de abrir los escenarios al público no profesional son algunos de los objetivos del programa educativo Cantania. Los valores que transmiten cada una de las obras y su calidad musical son los dos aspectos que más valoran los profesores, siendo tratados cada uno de los temas de la obra en profundidad en el resto de asignaturas de la clase. Los nuevos sonidos despiertan en los niños una curiosidad que les hace interesarse mucho por participar. Los niños, profesores y el público se sienten tratados con mucho respeto, ya que todo el proceso y el resultado final es de gran calidad.
Un día de cine
Un Día de Cine es un programa del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón. Una iniciativa que nació en el IES Pirámide de Huesca en 1999, y que hoy se celebra en más de treinta sedes por todo Aragón, gracias a la colaboración de ayuntamientos, comarcas y otras entidades.
Usando la gran pantalla como pizarra, el programa desarrolla la competencia cultural y artística, la competencia lingüística y la alfabetización audiovisual para enseñar a disfrutar del cine como parte de nuestra cultura, como acto social y de un modo informado al alumnado del tercer ciclo de Primaria, Secundaria, Bachiller y Ciclos Formativos, así como a su profesorado y familias.
En el cine, como en la vida, es importante mirar más allá; por eso formamos público que interactúe, no solo con la pantalla, sino también con la mirada de quienes están detrás. Para ello, utilizamos el modelo clásico de cine fórum, con trabajo previo y posterior a la proyección, con una guía y montajes de vídeo para analizar las películas.
Programa experimental para el desarrollo de las competencias informacional y digital
El programa experimental está dirigido a centros públicos de primaria y secundaria obligatoria de la Comunidad Autónoma de Aragón. La competencia digital es una de las 8 competencias clave que cualquier joven debe haber desarrollado al finalizar la enseñanza obligatoria para poder incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida, según las indicaciones del Parlamento Europeo sobre competencias clave para el aprendizaje permanente (Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, Diario Oficial L 394 de 30.12.2006). La competencia digital no sólo proporciona la capacidad de aprovechar la riqueza de las nuevas posibilidades asociadas a las tecnologías digitales y los retos que plantean, resulta cada vez más necesaria para poder participar de forma significativa en la nueva sociedad y economía del conocimiento del siglo XXI.
CRIE
Los CRIE se plantean con 4 objetivos básicos:
a) Potenciar y favorecer el desarrollo personal de los alumnos, y especialmente, sus capacidades de socialización.
b) Programar y realizar, conjuntamente con el profesorado de las escuelas rurales, actividades de desarrollo curricular complementarias a las que se llevan a cabo en estas escuelas.
c) Colaborar en el desarrollo de actividades de innovación curricular y formación del profesorado que reviertan en una mejora de la práctica educativa en las escuelas del medio rural.
d) Impulsar, en coordinación con las escuelas, actividades de dinamización de la comunidad educativa y de fomento de la participación de los padres.
Si bien los objetivos principales del CRIE no han variado mucho, y siguen siendo la socialización y la compensación de desigualdes del medio rural, la realidad ha cambiado, y las necesidades se han ido transformando así como la respuesta que se ha dado desde los CRIEs, variando las actividades y la organización a lo largo del tiempo.
Programa de Apoyo a la Enseñanza y al Aprendizaje de Lenguas Extranjeras
El Programa de Apoyo a la Enseñanza y al Aprendizaje de Lenguas Extranjeras (PALE) nace al amparo del artículo 9 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y que establece que el Estado promoverá programas de cooperación territorial con el fin de conseguir los objetivos de carácter general y reforzar las competencias básicas. Este programa de formación surge como respuesta a las necesidades detectadas entre el profesorado de enseñanza no universitaria en relación con las competencias lingüísticas y didácticas en la utilización de las lenguas extranjeras en el sistema educativo.